viernes, 7 de julio de 2017

Tintas Estilográficas Españolas

En el mensaje peremne a la derecha del blog aparece la frase:

“…aunque su contenido se extiende también a temas asociados, como por ejemplo: los bolígrafos, plumillas, tintas y papeles de producción nacional.”

Del cual nos falta referirnos a “Tintas”.

Es el tercer pilar de la escritura, junto con “herramientas” y “soportes”.

El tema de la “Tinta” es inmenso y excede del blog, y excedería incluso a otro blog paralelo que llamásemos “Tintahispana”.

En esta entrada vamos pues a hacer nada más que una "breve" referencia a ellas, como ya hicimos con las plumillas y con el papel.

En la época del gran desarrollo de la industria estilográfica española, la mecanización de la escritura era mínima. La máquina de escribir era el máximo en oficinas, pero la escritura manual aún predominaba por doquier.

Los colegios, los pedidos, la correspondencia personal y la contabilidad industrial y bancaria se hacían a mano.


Los colegios precisaban de tintas lavables, mientras que los profesionales liberales, asientos contables y bancos precisaban de tintas permanentes en colores negro o azul-negro (“Haber”) y rojo (“Debe”). Todos ellos adquirían la tinta en frascos de gran capacidad (1/4lt, 1/2lt, 1lt) por economía en un gasto enorme.

Gerente: 1 lt; Kores: ½ lt; F.H.Wigty (con vertedor): ¼ lt; Pelikan (con accesorio vertedor): ¼ lt

Mientras, para los hogares se adquirían en frascos entre 25 y 75 gramos.


También había la opción de adquirir la tinta en polvo “granulado”, más barata, tanto para reconstituir un tintero (en sobres) como para obtener “litros” (en cajitas, con tubos metálicos o de cristal).


Pero había que trabajar lo suyo agitando, y siempre quedaban posos, que terminaban atascando las plumas a menos que se decantase o filtrase el líquido resultante. Un “rollo” con alto riesgo de pringue.

Todo esto precisaba de ingentes cantidades de tinta y frascos que numerosas industrias, mayoritariamente de Barcelona y Valencia, se preocuparon de proveer.

Una fábrica de tintas sin mecanizar a principios del s.XX.
“Hervidero” al fondo-derecha. Almacenamiento temporal y filtrado en los toneles, desde donde se realizaba el embotellado manual (ver cubos y botellas), con las mesas de etiquetado a la izquierda. La “Botellería” estaba tras la pared con armarios,  “Embalajes” tras el fotógrafo, y las dos oficinas (Gestión y Gerencia), arriba.

Los colores más usuales fueron: negro, azul-negro, azul, rojo, verde y violeta.
Las tintas negra y azul-negra solían ser “permanentes” (ferrogálicas), y el resto “lavables”.

Muchos frascos pretendían tener un “distintivo de marca” diferente al de la competencia, algunos ofreciendo ventajas como la de facilitar el agotamiento de la tinta.
Esta gran variedad los convierte en muy coleccionables.

Tinteros poliédricos Waterman-Hassinger “inclinables”

Un modelo así, que merece especial atención, es el que Waterman-Hassinger llamó “La Tortuga”, con el contenedor separado del cuello de cierre, y un resalte interno que mantenía un pocillo con la tinta residual. 
Fue auto-copiado por Ebro, y copiado por Blaka, Signo, Pelikan y Samas (hoy la idea se mantiene en el tintero Montblanc).

Tintero Waterman-Hassinger “La Tortuga” tardío, comparado con dos Pelikan (71 y 72S), un Ebro (Hassinger) – que es el “más tortuga” – un Samas (505), y un Montblanc “alemán” (actualmente se produce en Austria).

También, y al estilo comercial internacional, muchos fabricantes anunciaban el tener componentes “iniciáticos” casi-milagrosos para mejorar el comportamiento de su tinta: Solv-X, K-12, Exa-Fluid, e incluso “orientación molecular” (¡toma ya, como el agua normal!).
Cosa muy cierta al necesitar – cualquier tinta - de humectantes, correctores de viscosidad, protectores de la corrosión, anti-mohos, etc.
La mayoría insistían en la fluidez, el no corroer, y la carencia de sedimentos al utilizar productos “de la mayor pureza”.
Por algo sería…

También hay que mencionar que muchos proveedores de tinta eran “marquistas”, que la compraban a terceros y comercializaban con su marca.
La tinta Parker QUINK (y Super Quink) que comercializaba “Super T” venía en bloques deshidratados desde Parker-Dover (GB), y aquí se rehidrataba y embotellaba bajo supervisión Parker.
Waterman-Hassinger, Odina y Conklin igual, jamás tuvieron fábrica.
Inoxcrom, S.A. compró la patente a Clooney Writer’s Ink, y la fabricaba bajo licencia en sus instalaciones de Gerona.
(Inoxcrom, S.C.C.L. ha vuelto a ofertar tinteros, con tinta austríaca).
STYB, en contra, ha dedicado esfuerzo por tener sus propias tintas (en especial las de rollers, que no se comercializan al ser “desechables”).

Con la llegada del cartucho de tinta (1953-1960) y la universalización del bolígrafo, el consumo de tinta en frascos disminuyó drásticamente, desapareciendo todos los fabricantes españoles.
Tan solo los “grandes” (Pelikan, Sheaffer, Parker y Waterman) mantuvieron la oferta de tinta en frascos - por prestigio - pero ésta ya producida en centros únicos con distribución global, ninguno en España.


La lista que damos a continuación muestra una relación de las marcas de las que tenemos la seguridad que comercializaron tinta para estilográficas. 
No figuran otras empresas que fabricaban otras tintas para artes gráficas, copiadoras, tampones o tintes para telares, como tampoco las que producían tintas para los incipientes bolígrafos, ni la “tinta CHINA”.

NOMBRE
FABRICANTE
DIRECCIÓN
OBSERVACIONES
COLORES
TAMAÑOS






ÁGUILA IMPERAL
Tintes Iberia
Barcelona


Polvo
ALCE





ANHUR





ATLÁNTIDA
Vila Sivill-Curiá, S.A.
Barcelona
1942

Polvo 12 colores
BAQUER





BERDEN





BISONTE
Industrial Bética A.C.
Sevilla
Reg. BOPI 1931 Julio Genaro Albin, Santander


BLAKA
B.Cabal. Productos Blaka
Barcelona
Marca Registrada

30, 60, 200gr, ½, 1 lt
TrTg. 70gr.
BRITZ
Britz S.A.
Barcelona
1940-c/ Mallorca 316/325


CIMA





COLINÓN





CONKLIN
Marquardt y Ballesta
Barcelona



EBRO
Hassinger, S.A.
Barcelona


Trtg. 50gr
EL CID





EL LEÓN
T. Caricchio
Barcelona
Polvo. Marca Patentada


ETERNA
J. Calatayud
Valencia
Marca Registrada


EUREKA
Vda. César Giorgeta
Valencia
Tinta en polvo granulada
N

EVA

Barcelona

Az-N

FIX
Manufacturas de Tintas Ballarín
Barcelona


Polvo 10 colores
FLUI-DOR
Productos Musik
Etxabacoiz, Navarra



GERENTE
Rafols y Cía.
Barcelona
Reg. BOPI 1935

1 lt.
HIJOS DE JOSÉ TEXIDOR Y CÍA.
Hijos de José Texidor y Cía.
Fontanella 10, Barcelona



IBERIA
Ramón Casals
Barcelona
1930


IBIS





INK
Nuevas Galerías
Valencia
Posible fabricante:  Prodina


INOXCROM
Inoxcrom, S.A.
Barcelona
Lic. Clooney Writers Ink
N. Az, Rj, Vrd
Frascos de 1962 a 1970
Luego solo cartuchos N, Az.
INVICTA
Enrique San Martino
Barcelona
Registro BOPI 1941


KOLINON





KORES
Industrias Kores, S.A.
Barcelona

Az-N, Vrd, Rj
30g, 50gr, ¼, ½, 1 lt.
LA REINE DES ENCRES ANGLAISES
Eladio Escofet
Barcelona
1906


LA UNIVERSAL





LEIPZIG




Polvo 10 colores
LOSIL





MAJESTIC
J.R.Ballester
Valencia



MARTZ MARTÍNEZ
Fab. De Tinta Martz Mart.
Madrid


1 lt.
MERY

Madrid

Az-N.
30gr.
MILACO




Polvo 10 colores
MONTJOYS
Reg. Sergio Escofet
Barcelona
1947. (Hijo de Eladio)


MUREX
Lab. Checa




NACIONAL
Ind. Española de Tintas
Salamanca



ODINA
Eric Eisig.
Productos Odina
Lauria 123, Barcelona



ORO
F. Benavides Núñez
Tenerife



PELIKAN
Productos Pelikan, S.A.
Barcelona

Az, Az-N, Rj, Vrd, Vlt
Cuadrado. 20 gr.
Redondo 30,42, 60,125, 200gr, ¼, ½, 1 lt.
TrTg. 35, 60 gr.
Polvo
PHESAS
Manufacturas Phesas
Sevilla


Polvo
POPULAR
A.O.B.




PRODINA
Prodina
Valencia


Líquida y polvo
QUINK
M. Portús (Super T)
Torelló, Barcelona
Reg. BOPI 1933 por Parker.
1953->


RENAU (PARIS)
Eladio Escofet
Barcelona
1906


ROLAN



Az-N, Rj
30, 50, 100 gr, 1/8, ¼, ½, 1lt.
ROYAL





SAMA
Vda. de César Giorgeta
Valencia



SAMAS
Sucesores de Vda. de César Giorgeta
Valencia
También “Hijos Sucesores de Vda…”
Az-N
25, 50, 100gr, 1/8, ¼, ½, 1lt.
TrTg. 35 gr.
SAR
Productos SAR
Santiago de Compostela



SEMAR
Productos Semar
Pza.Sta Ana 10, Madrid



SÉNECA





SIGNO
E. Puigdengolas, S.L.
Barcelona

Az.Real fijo, Az-Az lavable, Az-N, Rj, Vrd.
50, 125gr, ½, 1lt.
Llenador(Nury) 75gr
TrTg
SKRIP
E. Puigdengolas, S.L.
Ausías March, 50. Barcelona
Reg. BOPI 1933 por Puigdengolas.
Lic. Sheaffer’s, Fort Madison, USA
Az.Real

STEPHENS
J.H.Houston. Dehisa
Barcelona
Lic. Henry C. Stephens Ltd., Londres
Az-N, Rj
25, 50, 100gr, 1/8, ¼, ½, 1lt.
STILUS
MTB-Barcelona
Barcelona

Az.
30gr.
SU TESORO
F. Calatayud
Valencia
Marca Registrada


SUPER QUINK
M. Portús (Super T)
Parker Pen Española, S.A
Torelló, Barcelona
Cardedeu, Barcelona
Hasta 1967 (?)

Desde 1967-68
N, Az-N, Az, Trq, Rj, Vrd (fijos)
Az-Real (lavable)
57cc (2 onz)
SUPREMA





SYMPATIC  





TEX
Laboratorios Tex, S.A.
Barcelona



The UNIQUE Ink
Eladio Escofet
Barcelona
Registro BOPI 1927


TITÁN
Rafael Glez. Rubianes

Registro BOPI 1932


TUKAN
Rafael Glez. Rubianes

Registro BOPI 1933


UNIVERS
Pedro Álvarez

Registro BOPI 1932


VERO





VERUM
Joan Francesc Safaté (?) Productos Tractor
Villafranca del Penedés
1936

25 gr
VILLE DE PARIS
César Giorgeta
Valencia
Conc. Jules Miette, Paris


WAGNER
M..C. Belda
Fco. Sempere 34, Valencia

Az-N
1 lt.
WATERMAN
Casa Hassinger, S.A.
Barcelona

Az-N, Rj, Az, Vlt, Vrd
20, 30, 50, 75, 100gr, 1/8, ¼, ½, 1lt.
 WIGHTY –F.H.-
Ramón Casals
Barcelona
Establecida en 1904


WONDER
Fco. Solé Formentá
Barcelona
1936  c/ Milano, 5
Az-N
25, 50, 100gr, 1/8, ¼, ½, 1lt
Polvo
Tinta en polvo: Los “sobres” de tinta producían un tintero de 30-50 gr y las “cajitas” eran para 1 litro de tinta.
TrTg = Frasco Tortuga


Miguel Huineman


Se agradece a los numerosos colaboradores que han aportado datos.

viernes, 30 de junio de 2017

100.000 VISITAS


Algo que hay que celebrar, y que nunca hubiéramos pensado alcanzar.

Un blog dedicado a un tema muy específico que estaba olvidado por los canales habituales dedicados al tema, y con el que se pretendía equilibrar algo el desequilibrio.

Ha interesado de sobremanera, en todo el mundo.

- GRACIAS A TODOS LOS LECTORES -

Y gracias también, más si cabe, a todos los miembros del grupo, a los protagonistas de la industria, a los colegas del mundo web, y a los amigos-vendedores, ya que todos han colaborado entusiásticamente en el proyecto.

El blog ha sido posible por la sinergia de todos ellos, a la suma de aportaciones de cada uno, grande o pequeña según su disponibilidad, pero siempre generosa al compartirla y encantados de colaborar.

Unas 170 entradas en dos años y medio, que han cubierto casi toda la historia de la estilográfica española.


Con algunas sorpresas:

- Las entradas más visitadas han sido “Marquistas Menores” y “For Ever”,  marcas mínimas en estilográficas.
Sorprenden asimismo “Beytol”, “Seiman”, “Odina” y “Diamante”.
De los modelos clásicos y famosos, tan solo “Super T Olimpia” entra en el Top 10.

- “Plumahispana va a la Escuela”, del compañero Eduardo, ha sido un crack en el tercer puesto, sin duda por el simpático aspecto humano del contenido.

- La avalancha de lectores de USA y Rusia (simultáneos), que de pronto casi han desaparecido.

- Las “Guías fotográficas para la clasificación” no han sido muy apreciadas. Curioso, pensando en que los lectores sean coleccionistas.


Pero si, ya hemos cubierto “casi” todo el panorama estilográfico español.
El tema del blog no es ilimitado, y está casi agotado.

Pero aún quedan temas: en breve hablaremos de un presente, actualizaremos algunas entradas antiguas donde se han obtenido nuevas piezas o información relevante, y alguna entrada sinóptica interesante (o eso creemos).
También intentaremos recuperar para el blog las antiguas entradas de la extinta página web inicial, de forma que esté todo el tema conjunto.

Algunos nos comentan que se siga con “otros” temas estilográficos.
No, pues no entran en el contexto del blog, aparte de que sobre ellos ya hay mucho, y mucho del mucho, muy bueno.

“Plumahispana” tiene su nicho único.

Sigan disfrutándolo.




Miguel Huineman


Se agradece a todos su colaboración, activa o pasiva.

viernes, 23 de junio de 2017

JOHANN FABER


Un hermano de Lothar, el que a mitad del s.XIX había encauzado la empresa de su bisabuelo, también se dedicó a las cosas de escritura y, como queriendo competir, lo hacía en Alemania (podía haberlo hecho en otra parte, como Eberhard, el hermano pequeño, desde Nueva York). Terminó siendo absorbida mucho después por la original, la hoy conocida multinacional Faber-Castell.

Pero mientras, su empresa tenía como logotipo “dos martillos”.

Antes y durante la Guerra Civil, en España se importaban productos de su extenso catálogo.

Imágenes del catálogo de 1937


Pero en la autarquía la cosa fue diferente. Un tal Guillermo Roeb Ungehener de Madrid (c/ Alcalá, 40), un marquista del que no sabemos muy bien si era su representante o “iba por libre”, registró la marca en 1948.

Dos lápices de grafito del mercado español y un sacapuntas en bronce grabado JOHANN FABER – ACME (¿para el Coyote de Looney Tunes?)

Si añadimos que en España estaba HISPANIA, fabricando lápices de la marca JOHANN SINDEL, con un logotipo similar de “dos hermanos”, y además FABER-CASTELL, ya tenemos la confusión montada.

En cuestión de plumas, el Sr. Roeb parece “haber ido por libre”, siendo un marquista de lo más tradicional, que compraba, marcaba y distribuía según se le presentaba la oportunidad.

La primera pluma que le conocemos posiblemente le fuera fabricada por CONDOR (sabemos que, como era habitual, ésta fabricaba para terceros).
Una pluma en celuloide negro y carga por botón, con un clip marcado en vertical y con el anagrama arriba.


El plumín de 14K está marcado con el nombre en dos grafías distintas y el logotipo en un cartucho (las cabezas de los martillos están formadas por tres puntos).


La siguiente pluma tiene mucho parecido con una ERO o ADMIRAL, que perteneciendo a un marquista alemán (W. Mittrach) no produce demasiada sorpresa.
Como es obvio, es de carga por émbolo, capuchón a rosca y plumín-alimentador  a rosca.


Otra pluma de carga por émbolo (al estilo alemán, la contera se retira y aparece un cilindro rayado que actúa el pistón) y con capuchón plástico pintado en dorado.


Mala. Pertenece al autor, que durante la carrera la usaba solo como “depósito auxiliar de tinta” por si se acababa la de su usual Parker 45.

Por último, la pluma de cabecera, con carga por cartuchos (de un tipo desconocido), capuchón plástico dorado a rosca, y plumín de “uña” en acero dorado con iridio (detalle general en todas).


Por la secuencia, se deduce que la calidad de las estilográficas fue decreciendo durante el periodo que estuvo en activo. No se conocen plumas posteriores, probablemente por la apertura del mercado a importaciones internacionales.




Miguel Huineman


Se agradece a quien ha prestado su colección para fotografía, a D. Rafel Pujol los escasos datos de la marca, y a J.Mª Palomo (scribens) por el catálogo de 1937.

viernes, 16 de junio de 2017

ETERNA


En la entrada de Marquistas Menores (1/3) ya se comentaba que esta pluma merecería una entrada propia por sus plumines.
Porque por modelos…, de esta marca solo conocemos uno: un “safety” de plumín retráctil.
La marca fue registrada por José M. Sánchez Valero, c/ Alcalá 111, Madrid. 1925. Era agente de la propiedad industrial.

Lo primero que sorprende en ellas es que parecen de plástico, no de ebonita. Son ligeras, ninguna presenta decoloración, y frotándolas no tienen el “aroma típico” de azufre.
Y los plásticos inyectados aparecieron en España a principios de los ‘50s, cuando el modelo “safety” estaba ya totalmente desfasado.



El capuchón se desenrosca en cuatro vueltas.


Y girando la contera vuelta y media, sale el plumín:


El plumín flexible es del Nº 4 en oro de 14K, grabado con la marca, un agujero de ventilación en corazón, y con el corte de ranura muy pasado.


Hasta aquí todo bastante estándar.

Veamos el siguiente ejemplar:


En ésta aparece un plumín cónico de tres piezas, sin grabar, aunque suponemos que será en los mismos 14K.


Estos plumines súper-rígidos se usaban para escribir - sobre todo para firmar - cuando se usaba el papel carbón (de calco) en los triplicados y quintuplicados de documentos oficiales o correspondencia comercial (antes de existir la fotocopiadora), y donde había que apretar mucho el trazo si se quería marcar el último pliego.
Competían con los plumines de cristal, más baratos, pero tremendamente frágiles.


El tercer ejemplar es incongruente:


Para empezar, el clip postizo - llamado en su día “sujetador” - está mal puesto. Debería estar en el capuchón:
- para que la tinta no ponga en aprietos de hermeticidad a la junta del capuchón una vez retraído el plumín y cerrado aquél,
- y viceversa, que al extraer el plumín no salga todo empapado de tinta.

Luego, el plumín es un total contrasentido:


De primera impresión, parece un arreglo con unos perfiles mal soldados a la plata.

Pero el plumín tiene bastante grosor, como previsto para aguantar bien la amplia y doble soldadura.
Luego está grabado – diferente del normal – y con unas “comillas” iguales a las del grabado del cuerpo.


Para continuar, no son dos perfiles en “U” que formen una ranura, sino un único perfil en “X” que se alimenta por abajo desde un alimentador modificado.


Si hubiera sido un plumín normal de origen, y éste se hubiera despuntado, lo más sencillo hubiera sido igualar y pulir los puntos tras quitar el iridio residual, o sustituir el plumín, o enviarlo a reponer un nuevo iridio.

Pero soldar un extraño mini-perfil en ”X” – que habría que haber fabricado aparte – parece una solución más difícil y costosa.
Sospechamos que podría ser otra versión alternativa de plumín rígido.

Para añadir: la pluma se ha probado con agua, y funciona aceptablemente, escribiendo como lo que hoy sería un punto 3B (Pelikan).

(Lo de “aceptablemente” se refiere con respecto a otras Safety, y no frente a un pluma actual. Hoy nadie usaría una Safety ni en pleno ataque de esnobismo).




Miguel Huineman


Se agradece a D. Rafel Pujol los datos de registro del fabricante, y el haber prestado el primer ejemplar para fotografía.

viernes, 9 de junio de 2017

Inoxcrom 2022


Una pluma metálica – muy simple - que llegó a Inoxcrom  en 2008, encuadrándose en la gama “City Collection”.

El cuerpo es el de la ATLANTIC pero terminado en una contera estrecha y plana por detrás, y con una arandela escalonada delante.


La boquilla es la triangular negra de la TINY, que monta un plumín “Medio” en acero, que puede ser el clásico del globo ya usado en la Arena, o el liso de la ID.


La carga es la típica por cartuchos estándar cortos, admitiendo dos (uno invertido), y acepta un convertidor.


El capuchón es un tubo recto de acero, rematado en un grueso tapón de acero grabado:

INOXCROM (rombo) SPAIN (rombo) INOXCROM

Y que cierra por click, extraordinariamente prieto, incómodo.

El clip es simple, recto, paralelo y plano.



2022 M/O

Como la 2022 / M presentada arriba, pero con el clip dorado.


2022 COLOR


Salió al mercado con una gran gama de colores brillantes, nueve:

Azul, Lila, Naranja, Negro, Plata, Rojo, Rosa, Verde y Amarillo.

Todas las fornituras son en acero.


Los tipos de escritura fueron estilográfica, bolígrafo y portaminas.

Página correspondiente del catálogo, donde se muestra toda la colección

Nota: este modelo tuvo muy poco éxito y ha desaparecido del mercado, siendo actualmente muy difícil de encontrar.

Todos los miembros del grupo hemos estado buscándolo - fracasando - a la espera de poder fotografiar los modelos de estilográficas que faltan, razón por la cual se ha retrasado su publicación, siendo así el último modelo de “Inoxcrom, S.A.” que nos quedaba por publicar.



Miguel Huineman

Se agradece a quienes han prestado sus colecciones para fotografía.

viernes, 2 de junio de 2017

Inoxcrom NAKED


Un diseño de Josep Lluscá que salió a la venta en 2007.

Una pluma donde el diseño primó sobre la funcionalidad, fruto de la evolución y tendencias en el mercado, mucho más tecnológico, y dominado por la compra de impulso.
Ya casi nadie escribe horas a mano, y menos con estilográfica,  comprando por compulsión frente a la apariencia o detalles.

Tras su estreno comercial, ocurrió el ERE (Expediente de Regulación de Empresa) que despidió a casi todo el personal y transformó la empresa “INOXCROM, S.A.” en “Inoxcrom-Internacional” por el litigio por el nombre tras el concurso de acreedores. Una triste historia.

Es por tanto la última pluma capaz de ser catalogada como “de la Inoxcrom de toda la vida”. Con matices. Depende. Algunas sólo.

Además, en 2009, el Taller de Inoxidables en fábrica se cerraba, con lo que no podía cumplir ya con la “fabricación integral” que había caracterizado la marca. Se fabricó básicamente en Alemania.

Es una pluma ligeramente ahusada en su cuerpo – el capuchón es casi cilíndrico – y bastante grande (13,8 cm cerrada, igual a las “Sevilla” y “Sydney”) sin parecerlo. Una impresión visual debido a que es ancha.

Y pesada: 38 gr con capuchón y 27 gr sin él (compárense con los 27/17 gr de una Caravel, o los 18/9 gr de una STYB Minister).

El capuchón está acabado en el mismo color del cuerpo, y tiene en el labio una estrecha pestaña cromada (extremo de un corto casquillo interno), sobre la cual lleva, pintado en oscuro, “INOXCROM (rombo)”.


Clip en forma de lengua con ranura longitudinal central, que forma pieza con la tapa del capuchón. Basculante, muy duro, y difícil de abrir por no tener rampa de entrada.



Este defecto fue corregido con la “hermana” MiniNaked del año siguiente, dotando al extremo del clip de una zapata que levantaba el extremo.


La boquilla es metálica troncocónica cromada, que la convierte en deslizante, sin que el pequeño resalte terminal que realiza el cierre por click – suave - impida que los dedos acaben llegando al plumín, salvo que se apriete bastante, o se recoloque de continuo, cansando al escribir.


Por detrás, la boquilla forma el manguito roscado para aceptar al cuerpo, y va dotado de una junta tórica para evitar aflojamientos, y también posibles derrames de tinta, aunque éstos sean muy improbables porque los cartuchos (estándar) montan perfectamente ajustados, y si se lleva otro invertido de repuesto, el instalado no puede soltarse.


El conjunto plumín-alimentador es del “tamaño medio”.
Por coincidir en fabricación con la convulsa etapa de la empresa, el plumín empezó siendo un estándar Inoxcrom de “globo terráqueo y marca, con la “V” invertida”:


Con un raro modelo sin la “V”, pero con circunferencia de alivio de tensiones, más propia del plumín “pequeño”:


A otro con la “V”, troquelado sólo con INOXCROM en el lateral izquierdo:


E incluso con alguno de los “V sin grabar” que equiparon mayoritariamente a la Mini Naked.


Durante la visita que hicimos varios miembros del grupo a la fabrica en 2009 - entonces no lo éramos, ahí empezamos a formarlo - vimos un curioso cartel en la sala de montaje y embalaje, y que reproducimos porque es realmente importante, sobre todo para prevenir a los que suelen gustar de “montar” el capuchón para escribir.


Los tipos de escritura ofertados fueron: estilográfica, bolígrafo, portaminas y roller, en los colores: negro brillante y mate, rojo brillante, azul eléctrico, cromado y cromado-O (único con un clip dorado).

Imagen del catálogo 2008

El estuche de venta fue de los que la marca nos obsequiaba por aquellos años (desde la Poême): un cartón doblado “con mucho pote y poca chicha”. Diseño puro.

Foto de archivo facilitada por Inoxcrom-Internacional

Tuvo una variante en la “Naked Selection - Silver Edition”, con capuchón plateado y rodiado, y cuerpo “granulado” en colores negro y rojo.

Imágenes de archivo suministradas por Inoxcrom-Internacional, y modificadas “al estilo blog”. Pueden verse dos remaches en el clip.

Dejó de fabricarse en 2016, no apareciendo en el catálogo 2017.





Miguel Huineman


Se agradece a D. Carles Rausa su colaboración, y a Inoxcrom-Internacional las imágenes de archivo.