sábado, 21 de mayo de 2022

Clones de la Inoxcrom 55. (Kapitán, Crom, USA Crom)

 La Inoxcrom 55 fue una pluma icónica de tremenda repercusión nacional.

No es pues de extrañar que su éxito fuera apetecido por otros.

El primero, por Ricardo Gurina, marquista de sus propias marcas Soffer, Capitán y Kapitan, y vendedor insigne de todo.

Al tiempo de aparecer la Inoxcrom 55, Gurina aún no había pactado con Vaqué, aunque ya debían conocerse bien y amigablemente, e Inoxcrom no tenía aún un gran despliegue comercial.

El caso es que debió decirle: “Déjame unas pocas” y, tras grabarlas como tenía por costumbre, sacó estos raros y escasos ejemplares del modelo inicial (1957-1960) marcados como KAPITAN:

¿Quién sabe?, entre depender Gurina de un suministro y tener que marcar antes de distribuir y vender, como era su vocación, y a su vez viendo Vaqué que posiblemente eran más baratas que las suyas (perdiendo beneficios), se decidieran por el Pacto de 1960…

 

Otro “ansioso” fue Juan Llorens (hijo), de Barcelona, que tenía una importante empresa mayorista de objetos de escritorio.

Según el Sr. R. Pujol, USACROM fue una marca registrada por Juan Llorens Hijo, S.A. en 1961, y CROM en 1962.

Se dice que esta empresa tenía fábrica en Valencia, y se desconoce si era un simple marquista que adquiría directamente de Inoxcrom, o bien – como dice una leyenda popular - las fabricó cerca del Turia en la empresa de inyección de plásticos de los Hermanos Monje, de la que también se especula – sin aportar nunca datos – que fabricaba piezas para Parker.

Vayamos por partes, y veamos estas plumas, iguales entre sí salvo por los grabados del nombre en labio del capuchón y cargador.

A primera vista y con la pluma cerrada, parece una Parker 21 Super  de primera época.


Pero al retirar el capuchón, aparece la boquilla típica de la Inoxcrom 55, con su “labio” semicircular superior y su bisel inferior (los plumines inspeccionados están marcados USACROM).

Mirando al capuchón que se nos ha quedado en la otra mano, éste presenta las siguientes diferencias con la Inoxcrom 55:

- La presa del clip se hace con una bolita soldada (1) en un cuerpo de clip “Ridge” (Cresta) tipo Parker 21 Mk.1 (4), con siete “plumas” troqueladas (2) (tipo Parker 21 Super inicial), en vez del “Inverted Ridge” (Cresta invertida) de la Inoxcrom 55 y la Parker 21 Mk.2.

- El nombre del labio del capuchón (3) es USAcrom o CROM.

- El ajuste de la tuerca superior (5) es perfecto, mejor que en la Inoxcrom y en las propias Parker.

Inspeccionando varias plumas se obtiene un dato curioso referente a la bolita de presa (1): debían estar soldadas a mano, pues varía bastante su posición y la cantidad de soldadura:


Desmontando el cuerpo, el grabado del cargador suele ser muy escueto, con diferente grafía entre ambas marcas.


Sin embargo, tenemos un ejemplar mucho más pródigo en información:

Aquí hay que presionar “cuatro veces” (como en la “21 Super”, en vez de “varias” del original Inoxcrom), y aparece un “use tinta Parker” curioso, ya que por entonces (1960-66) ésta se comercializaba por la marca Super T.

Veamos los estuches, comparándolos con el Inoxcrom inicial, primero cerrados:

Vale, ya sabemos que ambas plumas eran “MOD. 99”, y vemos que los estuches de ambas marcas eran muy parecidos…

Y luego abiertos:

Las plumas así encontradas llevan el Sello de Aduanas Nacional pequeño, que fue cancelado en 1962, justo al registrarse CROM, doblados por la mitad y sujetos bajo el clip, que es una forma espléndida de gastar tiempo (¿Fue así de fábrica, o es labor de los vendedores actuales?).

También vemos la etiqueta del precio: 75,- Ptas, cuando la Inoxcrom 55 se vendía a 100,- Ptas, ¡y debemos suponer que Juan Llorens todavía ganaba dinero…! (e.d. Inoxcrom se forraba).

¿Qué pensamos? – Que al igual que con la anterior Kapitan, Vaqué suministró estas plumas ligeramente modificadas a Llorens, con los estuches incluidos. Luego del Pacto, y al aumentar las ventas propias gracias al despliegue de ventas por Gurina, Inoxcrom “cerró el grifo” (como ya había hecho poco antes con sus plumines genéricos), y las CROM / USA Crom desaparecieron del mercado.

Pero antes de terminar, existió una escasa CROM “Oro”:


Con un plumín dorado - no de oro – al estilo de la Inoxcrom 66 de 1960 y a su mismo precio: 150,- Ptas, pero añadiéndole también un clip dorado, y con una boquilla bien distinta:


Respecto a la hoja de instrucciones y garantía, los parecidos de contenido, ordenación y redacción son también sorprendentes, salvo que Llorens garantizaba por 6 meses, mientras que Inoxcrom daba un año.

 

 


Miguel Huineman 

 

Nota: Las plumas CROM y USA Crom ya fueron revisadas anteriormente en la entrada sobre la Inoxcrom 55, pero la actual añade mucha más información.

domingo, 6 de marzo de 2022

Super T BB-G gris envejecida (arreglo)

 Recuperamos esta pluma en condiciones lamentables:


Al intentar abrirla, ¡y sin hacer casi fuerza!, nos quedamos con la boquilla dentro del capuchón, menos el manguito de la boquilla, que se fue con el cuerpo.

Expliquemos: al tirar del cuerpo, éste arrastra a la boquilla desde su manguito por la rosca, que transfiere el esfuerzo al ensanche de la boquilla sobre el que apoya el anillo, que debería haber resbalado por el tubo ranurado (“embrague”) interior del capuchón.

Pero al estar todo muy oxidado, el anillo rozaba mucho, y el plástico  envejecido cedió.

Sumamos mas tragedias: al investigar el mecanismo de carga, que como es tan frecuente en esta marca estaba roto, nos dejamos el tornillo ligeramente extendido, y al cerrar – suave – la contera, ésta reventó por el “Punto dorado”.

Cosas que pasan coleccionando plumas antiguas, cuando están viejas. Y además, uno personalmente, queda con la sensación de ser un miserable pringao.

Pero tratándose de una escasa “BB-G-tipo-20”, pensamos en intentar arreglarla.

Las partes tenían un buen ajuste:


Lo primero fue limpiar de corrosión al anillo culpable, con un cepillo de alambres:

Para pegar los trozos, y dado que ambas rompieron por tracción (tirón), donde ningún adhesivo destaca, pensamos en usar un disolvente que “soldase” el Metacrilato de Metilo del que se hacían las “BB-G”: la acetona.

Para ello, se debían unir las partes lo más juntas posible, para que al entrar la acetona por capilaridad, con unas pocas moléculas que se disuelvan basten para unir, antes de que se evapore rápidamente. Y que no se muevan, mientras y después, pues aunque veamos seca la unión, el plástico queda “tierno” por unas cuantas horas.

Para el manguito utilizamos un bloque “suave” de desmontaje de alimentadores, en madera de pino, donde se atornillaron unos tirafondos para montar una goma elástica:

Y para la contera, donde faltaban trozos, un gato “suave” también operado por goma elástica:

La acetona cumplió bastante bien. No se piense que hizo el milagro de recuperar el estado original, pero las uniones quedaron bien firmes.

Tras ello pasamos a lijar (#800, al agua) y pulir las piezas, no solo la contera, sino también cuerpo y sobre todo la boquilla, que arriba se la veía contraída en retícula.

Con ello la pluma ha quedado salvada “para colección”, con la precaución de que el “embrague”, aunque ha sido limpiado con un cepillo de tubos, no está pulido y su fricción puede volver a repetir el desaguisado.

 

 

Miguel Huineman

martes, 15 de febrero de 2022

PARKER PEN ESPAÑOLA, S.A. (Revisado)


La Autarquía había concluido en Julio de 1959 y el Presidente Eisenhover había visitado España.  

En los años anteriores a nuestra historia, Parker importaba sus productos y los distribuía a través de la empresa DISESPA-LUXINDEX de Madrid, y la empresa Super T del Sr. Portús producía la tinta QUINK bajo licencia al menos desde 1953. La tinta venía en lingotes de polvo desde Inglaterra y en Torelló se rehidrataba y envasaba bajo el control de calidad de la factoría de Parker en Dover. 

La peseta se había devaluado, de 42 a 60 ptas. por dólar, y el consumo había disminuido. Mientras el paro y la emigración habían crecido, y la mano de obra era barata en España. El Plan Nacional de Estabilización Económica y los créditos internacionales invitaban a la participación extranjera en empresas españolas. 

Parker se registró como PARKER PEN ESPAÑOLA, S.A. en el Registro General de Marcas en 1964.

Por las gestiones o la amistad del Sr. F. Serrano Misas, abogado y consejero de la empresa (y hombre del régimen) con el entonces alcalde de Cardedeu, Sr. Casademunt, se decide instalar la Fábrica en esa localidad, en la Carretera de Dosrius, pidiendo el permiso de obras el 5 de Mayo de 1965, la primera de la zona y muy avanzada para la época, que se inauguró a finales de 1966.

Mientras terminaban las obras, los empleados trabajaron en una nave de la C/ San Eusebio de Barcelona, propiedad de los Laboratorios CUSI.

Raras fotos aéreas, en aquella época, de la fábrica casi terminada (falta aún la jardinería) entre los descampados circundantes, por delante y detrás.

Parker siempre tuvo interés por la aviación (ver en la web parkersheaffer.com)

Nótese el amplio aparcamiento libre frente al edificio.


Foto del edificio el día de la inaguración (el cedro aún tiene las cintas de transporte)

La fábrica Parker inició sus actividades a finales de 1966, simplemente comercializando productos que recibían de Inglaterra y EE.UU. Sobre el 1967-68 empezaron a montar elementos sueltos provenientes de los mismos países o de productores externos.
 
El edificio que fue de Parker, hoy.  (de Street Maps - Google)
Se han añadido las vallas metálicas grises que impiden la vista de los jardines en las zonas libres interiores, y nuevas obras laterales.

Parker Pen Española, S.A. tuvo que indemnizar a Super T para que finalizara el contrato de la licencia de fabricación de la tinta SUPER QUINK antes de su caducidad. Las existencias fueron destruidas y la tinta empezó a producirse en un laboratorio instalado en la fábrica de Cardedeu, en seis colores. Los cartones de las cajas venían de Inglaterra y se les ponía una pegatina de “Fabricado en España”
 
 

Cartón de Tinta Super Quink

Parker Pen Española, S.A. heredó posteriormente las máquinas de la línea de inyección de plásticos de Parker-Alemania (Baden-Baden), pasando a fabricar en Cardedeu todos los componentes plásticos de sus plumas y bolígrafos. El resto de materiales siguió viniendo del exterior.
Los únicos productos fabricados íntegramente en Cardedeu fueron el MULTY (1981, diseñado en la factoría de Parker en Baden-Baden, Alemania) que se ensamblaba por dos o cuatro elementos, el BLIMPY (un bolígrafo-tentetieso de mesa sin capuchón diseñado por LUXOR a mediados de los 70’s), y el ONE que se colgaba del cuello (con una fina correa de cuero que sorprendentemente no consiguió fabricarse en España y se importaba de Alemania). Tanto el Blimpy como el One (pero llamándose PEN 1) fueron también fabricados por la División Eversharp de Parker.
 

El Parker MULTY-2 (con permiso de Tony Fischier - parkerpens.net)
 
 
ONE y BLIMPY. Fotos de baja calidad y retocadas, obtenidas de un Catálogo Parker.
 
La fábrica de Parker en Cardedeu dependía de la inglesa de Newhaven. El número máximo de empleados fue de unos 50. Su primer Consejero Gerente fue Mr. Paul Sasse, que fue recibido en audiencia por Franco el 3-11-66 y a quien se le concedió la Orden del Mérito Civil el 30-5-70 en presencia del cónsul inglés (Hemeroteca de La Vanguardia).


Mr. Paul Sasse, durante las obras de construcción del edificio (nótese la bandera de Gran Bretaña), y frente al mismo ya terminado.

Siguiendo una tradición social, muy arraigada en Parker, la empresa participaba en las fiestas locales de Cardedeu.
 
 
Personal de la fábrica de Cardedeu el día de la condecoración a Mr. Sasse (Hemeroteca de la Vanguardia)

El siguiente Consejero Gerente fue  Mr. Kenneth White, recibido en audiencia por el Rey el 30-5-79, acompañado por el Sr. Emilio Sanz Barbero de EMILSA, S.A., por entonces la distribuidora de Parker Pen (Hemeroteca de La Vanguardia). 
Al inicio del proceso de autonomía de Cataluña, parece ser que el ya mencionado consejero, empezó a inducir en los socios ingleses y americanos la sensación de que volvía la situación del 36, consiguiendo el traslado a Madrid, el cierre de la factoría y el despido de todo el personal (salvo dos personas de oficinas y un directivo que se trasladaron a Madrid). En Madrid ya no se fabricó, solo se comercializó. El cese de la actividad en Cardedeu fue el 28 de febrero de 1982. 
La fábrica se desmanteló y se vendió la maquinaria a bajo precio. Solo quedó la sección de inyección, que se vendió al antiguo responsable (Sr. Nieto), que quedó en el edificio con un compromiso de suministro a Parker de los materiales de embalaje y estuches. Finalmente se vendió el edificio. 
El consejero Mr. Kenneth White fue sustituido poco después por el nuevo Consejero Delegado Mr. Allan Tennent (Hemeroteca de La Vanguardia, 22-3-1983).




Miguel Huineman
 
 
Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado en aportar información, material y sobre todo su tiempo, y que prefieren mantenerse en el anonimato.
En especial mencionamos a:
- Tony Fischier, autor de la excelente web independiente  http://parkerpens.net/, que recomendamos sin reservas a los interesados en dicha marca.
- Suzanne Sasse, hija de Paul, que nos ha suministrado numerosas fotografías y la corrección del nombre de su tío Kenneth, y que merecen la revisión actual
 
 
 

 

domingo, 16 de enero de 2022

The FONT-PELAYO Pen (+The MONDIAL Pen) - Revisada


El primer marquista-montador de España.

Antes y después hubo “marquistas”, que compraban a terceros las plumas completas, y se limitaban a grabarlas con su marca antes de venderlas. En cambio un “montador” compraba las piezas sueltas y las ensamblaba antes de marcarlas.
Vicente Martín Cerezo emigró a Barcelona desde su pueblo natal Fuentepelayo (Segovia) a principios del siglo XX. Sobre 1920 parece que tuvo un pequeño taller de reparación de estilográficas, prosperando a mayorista de objetos de escritorio y montaje de plumas que realizaba él mismo en la calle Vergara 10, 2º. En febrero de 1926 registró un logotipo consistente en sus iniciales y una parte de una pluma, de ebonita grabada, con plumín “GOLD 14K”.

Simultáneamente registró la marca OLIMPIADA para plumas (de la que solo conocemos un ejemplar de escritorio).
Pero es curioso que la marca que mas vendió y por la que es conocido, THE FONT-PELAYO PEN, nunca fue registrada.
 
La producción de plumas Font-Pelayo fue inmensa a lo largo de unos diez años. Una característica en ellas es haber usado siempre, y fiel a su anagrama, plumines en oro de 14K.
Una de las primeras es una “Safety” en ebonita jaspeada. Aparte del casquillo dorado, el capuchón tiene un tapón blanco.

También de la época es una de palanca tipo-Waterman (con marco metálico) en ebonita negra grabada. El plumín Signature en acero es de sustitución.
De este período con cargador de palanca y ebonita conocemos muchas plumas de diferentes tamaños, pero ya sin marco alrededor de la palanca.


 
Para mejor comparación, tomando la primera y última
(A la pregunta obvia al ver la anterior comparativa, diremos que si: la pluma pequeña cabe integra en la grande)

La pluma grande es enorme (114,2 mm de longitud, 13,8 de diámetro de cuerpo).

Pese a ello, su dueño tiene los restos de otra aún mayor (13,9 mm de diámetro de cuerpo, 15,8 mm de diámetro de capuchón). Se muestra una posible reconstrucción – promediada con los otros modelos similares de Font-Pelayo – junto a una Montblanc Meistersück 149, famosa por su tamaño.

Fotos de dos de las otras, destapadas

 
Una pluma extraña, al parecer de “marquista puro”, es una de claro origen CONKLIN con cargador “Crescent”


Fotos cedidas por “Lazard” y ya publicadas en FPN
 
Tras esta época de ebonita, Font-Pelayo adopta el celuloide y entra en un periodo de plumas muy llamativas, jaspeadas o marmoladas, sin apenas plumas “serias” negras.
Una curiosa por estar desfasada, es una Safety en color lapislázuli. Recordamos que estas plumas tenían gran aceptación y demanda en países de climas cálidos.
 



Una de celuloide “Cracked Ice” (hielo cuarteado) con un clip “Nikelado” – por entonces llamados “sujetadores” - del catálogo de la marca.

Otra de celuloide y carga por palanca con el clip integrado.
 
Una pequeña marmolada

Otra “cracked-ice”. Sin clip, el plumín Inoxcrom y el tapón del capuchón son de sustitución.

El anillo del capuchón anterior recuerda a las Waterman’s Patrician.
En un catálogo a color de la marca, que parece ser de mediados de los años 30’s, figuran cinco plumas provistas de él (la nomenclatura oficial fue siempre numérica) específicamente las 27,138, 801, 802 y 963.
 
Una muy escasa Font-Pelayo de carga por émbolo (parecida a la Nº 947 del catálogo):

Debido al gran revuelo que representó el diseño Sheaffer’s “Balance”, Vicente Martín patentó en 1930 un modelo similar, que en España se llamó “Torpedo”, y fueron numerosas las marcas que los produjeron tras la Guerra Civil, una vez desaparecida Font-Pelayo.

Los grabados de las plumas fueron generalmente en dos estilos:
- En ebonita, y sobre todo en las plumas finas, solía grabarse uno simple simulando caligrafía.

- En celuloide (y algunas ebonitas), figura uno en letra de bloque más explícito y con el anagrama de la marca.

Vicente Martín también registró en 1928 una nueva marca para estilográficas: THE MONDIAL PEN. Hoy son escasas, y se muestra aquí una tardía de palanca en el celuloide “cracked-ice” que tanto empleaba. El plumín es un “Excelsa” de sustitución.

Como colofón, mencionar que en la empresa “Vicente Martín” se formaron cuatro personas que posteriormente tuvieron gran transcendencia en la historia de la estilográfica española de la postguerra: los hermanos José y Pascual Vila Sivill, creadores de las “Regia”(1941) y otras seis marcas, Felipe Beya Puig, creador (1944) de las “Beytol”, “Fénix” y otras tres, y Luis Portabella Camps, fundador (1946) de la tienda “Central de la Estilográfica” en Barcelona, que aún existe.

 

Miguel Huineman
 

Se agradece a quienes han prestado sus colecciones para fotografía, así como a D. Rafel Pujol por compartir los datos históricos sobre las marcas, y a “Lazard” por las fotos cedidas.
También puede verse la página correspondiente de “Estilografica Vintage” donde figuran otros modelos, registros y patentes, y una copia del catálogo mencionado en el texto, por lo que no se incluyen en esta monografía.