(Esta entrada actualiza y sustituye a la publicada el
13/2/2015)
Marca propiedad de la empresa fundada por D. César
Giorgeta Kermaschii , nacido en 1841. En 1882 se establece en Valencia con la
delegación de la marca de tintas “Ville de Paris” propiedad de un amigo
francés. Gracias a esta representación conoce a su futura esposa Dña. Teresa Chiner Plomer, a la que no hay
que restar importancia en el transcurrir de la empresa, ya que con sus hijos
estuvo al frente de ella unos 16 años.
En 1884 deja la delegación de “Ville de Paris” para pasar
a fabricarla con licencia en su primer local, situado este muy próximo a la
conocida en Valencia como Plaza de los Patos. En la década de 1890 pasaron el taller a la calle Jesús, también
en la ciudad, y donde se empezó a fabricar su propia marca: “SAMA”, a la vez
que la francesa.
Ambas
marcas convivieron en la empresa durante varias décadas, en 1933 aún coexistían
las dos, y además fabricaron una tercera marca de tinta en polvo granulada, la
EUREKA.
Ya
sobre 1900 compraron unos terrenos en las afueras de la ciudad, junto al Camino
Viejo de Picassent “Dirección Original” para construir allí una nueva fábrica,
al lado de lo que hoy es
en su honor la Avda. de César Giorgeta.
Factura donde se muestra la fábrica, junto con la
coexistencia de ambas marcas iniciales de tinta.
Murió D. Cesar en 1916. Tras su muerte la empresa
pasó a llamarse “Viuda de César Giorgeta”.
Una vez fallecida
Dña. Teresa, se hicieron cargo los hijos como “Hijos sucesores de Viuda
de Cesar Giorgeta”.
Después de más de 75
años de actividad de la empresa, esta cesó a mediados de la década de 1960.
Fabricaron y comercializaron todo tipo de artículos para escritorio y
oficina: tinta, tinteros de viaje con
cuentagotas, estuches de madera y aluminio para dichos tinteros, cinta para
máquina de escribir, gomas de borrar, tinta en polvo, lacre, pasta blanca,
papel carbón, etc.
Y
durante varios años, plumas estilográficas.
Desconocemos cuando comenzó la fabricación o
comercialización de las plumas, lo que sí parece seguro es que acabó durante, o
poco después de la Guerra Civil Española, al menos eso se desprende de un sobre
para correo publicitario de la empresa, y en cuya parte posterior aparece la
imagen de un tintero y una pluma (la Nº 15) junto a “SAMAS”. Por el sello que
lleva lo hemos datado entre 1940-1942, gracias a que ese sello fue emitido en
1937 en la zona franquista pero que volvió a serlo en 1940, en la postguerra.
Seguramente no fue la empresa más prolífica en modelos de estilográficas,
pero sí fue el único fabricante
que cubrió la amplia demanda de productos para escritorio y oficina, como se
aprecia en el vale-descuento mostrado aquí abajo. Lo único que no hemos
visto en su publicidad son lápices.
Sus plumas no son las más
llamativas, pero sí son de las más raras y deseadas por los coleccionistas de
pluma estilográfica española, a causa de su extrema escasez y el
desconocimiento que había de su existencia, cuando fueron de las primeras
marcas españolas.
Hay la certeza de que
uno de los hijos, Alfredo Giorgeta, llegó a fabricar tinta en Sevilla. Hay
frascos y facturas que así lo dicen:
Según D. César Giorgeta
Martínez, bisnieto del fundador, el nombre de SAMA se cambió a SAMAS para
evitar confusiones con la localidad asturiana de Sama, y no porque hubiese una
reclamación de dicha población. Como curiosidad añadir que si se cambió el nombre
por la confusión que creaba, esta
duró casi cuarenta años, y se cambió tras la muerte de Dña. Teresa, no antes.
En 1933 aún figuraba Sama en sus giros, facturas, etc. Y es que como sabemos
los amantes de la pluma española, en muchos frascos de tinta SAMA, a la
izquierda llevaba “tinta Sama”, a la derecha “encre Sama” y en el centro y
parte más visible “Sama´s ink”. Además Samas, como se ve, es un palíndromo. Ustedes dirán.
LAS
PLUMAS
Esta es una de las causas de esta actualización, puesto
que ya no hay solamente un modelo conocido, sino dos. Empezaremos por describir
la más antigua.
LA SAFETY Nº 196
La pluma es de pequeño
tamaño, en ebonita jaspeada, mide 100 mm cerrada, 88 mm sin capuchón y 106 mm
con el plumín fuera.
Grabado en el cuerpo lleva SAMA PEN dentro de un óvalo, y en la contera
Nº 196, suponemos que es el número de modelo, haciéndonos pensar que hubo más.
El plumín está grabado SAMA PEN 14 Ct
Como buena safety no llevaba clip, por lo que se le
añadió uno, clip que no hemos quitado por temor a dañar el capuchón, por los
años que lleva puesto.
LA PLUMA Nº 15
Sobre ella, ahora
podemos añadir que se trata del modelo Nº15, gracias al folleto-vale descuento
de 1933-1936, mostrado más arriba, y a unos sobres de tinta en polvo, donde se
muestra la pluma y las instrucciones de cómo cargar la tinta. Nos atrevemos a
fijar la fecha a causa de que en ese folleto aparece escrito “PRODUCTOS SAMAS”,
mientras que en los productos que aparecen en el mismo, en la inmensa mayoría
sigue figurando SAMA como marca, además
en el folleto aún figura: “Viuda de César Giorgeta”. Era el inicio del cambio de
SAMA a SAMAS.
Extractos
de la parte trasera del folleto donde aparece el precio de la pluma, su
descripción, y la todavía razón social de la empresa.
La Nº 15 es una pluma de
133 mm de longitud con capuchón, 127 mm sin él, y 12 mm de grosor.
Fabricada en celuloide “hielo quebrado”, se hizo en cuatro colores:
negro, perla, verde oliva y rojo vino. El precio era de 38 pesetas, no era
barata. Boquilla, alimentador, pulsador y parte giratoria de la contera en
ebonita negra. Plumín en oro de 14k con
la inscripción: “TRADE SAMA PEN MARK”, y
en el cuerpo “SAMA PEN TRADE MARK”.
El clip es dorado, al igual que los anillos del cuerpo,
acabando en una cabeza de serpiente.
Carga por “pulsador”, frecuente en esos años, y sobre
todo en las españolas de ese periodo y
posteriores, pero se trata de un “NUEVO SISTEMA DE LLENE PATENTADO”, como se
hace constar en el folleto. Se puede accionar de dos maneras distintas a
diferencia de lo habitual.
Una es
desenroscando la contera, como en todas, y apretando con el dedo el pulsador de
ebonita.
En la segunda manera (la correcta), sin quitar la contera, es girar a
derecha e izquierda, o como aparece en algunos sobres de tinta en polvo, dando
1/8 de vuelta a la parte final de la contera, que es de ebonita negra, y va
conectada a la de celuloide. Ese giro acciona una leva de ebonita que va en el interior de la
contera, haciéndola bajar y subir,
presionando así el pulsador anteriormente mencionado. Se puede ver esa leva en la foto anexa:

Es posible que nunca sepamos quién las hizo, de hecho los
actuales descendientes de D. César desconocían que se hubiesen comercializado
plumas, cosa que parece ser, tampoco sabía su padre, y es posible que esto se deba a que, como
hemos dicho antes, sus plumas no pasaron seguramente de los primeros años de la
autarquía: 1940-42. No obstante hemos de apuntar que se llegó a decir en
algunos círculos, sin base fundada, que eran fabricadas por una marca concreta
extranjera.
No sabemos si era foráneo o nacional, pero lo cierto es que el sistema
de llenado de la SAMA-SAMAS es una patente nueva, de ellos (eso nos hace creer
el folleto), más todavía siendo la única pluma que conocemos con tal sistema de
llene.
Puede
parecer que es un sistema de botón, y si lo queremos llamar de este modo,
reconozcamos que muy sofisticado, una innovación. Yo me atrevo a llamarlo
“SISTEMA DE OCTAVO DE VUELTA”, no hace
falta desenroscar la contera como en las demás. En fin, como hemos dicho quizás
nunca lo sepamos, pero no se puede negar que el innovador
diseño, cuando menos, era propiedad de la empresa.
Las plumas llevaron el nombre de SAMA hasta 1933-1934,
luego se llamaron SAMAS.
No queremos acabar sin decir que D. César fundó la
empresa, pero que Dña. Teresa estuvo al frente de ella alrededor de 16 años, y
por tanto es la única mujer que conocemos gestora y propietaria de una marca de
plumas estilográficas en España.
EDUARDO ALCALDE
Se agradece la colaboración de D. Miguel Huineman , la de
D. Sigfrido Serrano por cedernos la pluma safety para esta entrada, y por
supuesto a la familia Giorgeta por permitirnos usar las fotos de los fundadores
de la empresa.